La «esencia» de las canciones populares españolas

Imagen: Google.
Por Enrique Pato, profesor de la Universidad de Montreal

En su acepción número 7, el Diccionario de la lengua española define la música como el ‘arte de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente’. La relación entre la música y el carácter y la esencia de un pueblo, entendida esta última como ‘aquello que constituye la naturaleza de las cosas’, así como ‘lo más importante y característico’ (Diccionario de la lengua española) no ha sido todavía bien establecida para el caso del español. En esta breve nota nos adentraremos en la relación que existe entre el sentido de la canción popular española y lo que puede representar desde un punto de vista cultural y lingüístico.

Como es sabido, el concepto de esencia es fundamental en todo sistema filosófico, tanto para entender la relación “esencia-ser” como la relación “esencia-conciencia-pensar”. Para el idealismo objetivo, por ejemplo, la primera relación es dependiente (el ser se encuentra en dependencia de la esencia de las cosas, entendida como independiente e inmutable). Para el idealismo subjetivo, en cambio, la esencia es una creación del sujeto, proyectada y representada bajo el aspecto de las cosas. En otras palabras, la esencia no existe fuera de las cosas, sino a través de ellas. Con todo, para los filósofos idealistas, la esencia es ideal (véase las ideas de Platón o la idea absoluta de Hegel) y para otros filósofos es objetiva e incognoscible (el agnosticismo de Kant). Algunos autores también declaran subjetiva la diferenciación de esencia y fenómeno en el objeto (Dewey, Lewis). Por último, otros niegan por completo la esencia (el fenomenalismo de Mach).

Tras este brevísimo resumen del concepto de esencia en las diferentes corrientes filosóficas paso a presentarles los datos del trabajo. Antes de nada, debo indicar que la selección de las canciones que conforman esta nota no refleja los gustos personales del autor, sino que está basada en dos criterios objetivos: i) la apreciación general del público español, y ii) el éxito que tuvieron (y, en algunos casos, siguen teniendo en la actualidad). Para ello, he revisado tres de las listas creadas por diversos medios de comunicación y emisoras de radio, así como discográficas: “Las canciones españolas de mi vida”, “El top 100 de las canciones españolas” y “Top 10 Música España”. A continuación, y por orden alfabético, se indica el título de cada canción, el nombre del intérprete o de los intérpretes y el año de composición de las veinte canciones seleccionadas del siglo XX.

1. “A tu vera”. Lola Flores, Concha Piquer (1962).

2. “Borriquito”. Peret (1971).

3. “Como yo te amo”. Raphael, Rocío Jurado (1979).

4. “Cuando un amigo se va”. Amigos de Ginés (1969).

5. “El baúl de los recuerdos”. Karina (1970).

6. “El emigrante”. Juanito Valderrama (1949).

7. “Eres tú”. Mocedades (1973).

8. “La bien pagá”. Miguel de Molina (1952).

9. “Mi carro”. Manolo Escobar (1969).

10. “Ojos verdes”. Concha Piquer (1937).

11. “Resistiré”. El dúo dinámico (1988).

12. “Santa Lucía”. Miguel Ríos (1980).

13. “Soy minero”. Antonio Molina (1956).

14. “Soy un truhan, soy un señor”. Julio Iglesias (1978).

15. “Te estoy amando locamente”. Las Grecas (1974).

16. “Un beso y una flor”. Nino Bravo (1972).

17. “Un ramito de violetas”. Cecilia (1975).

18. “Vivir así es morir de amor”. Camilo Sesto (1978).

19. “Volando voy”. Camarón de la Isla (1979).

20. “Y quién es él”. José Luis Perales (1982).

El corpus general, es decir, la letra de todas estas canciones, cuenta con 4221 palabras y una densidad léxica de 0.2. Por categorías gramaticales, los datos arrojan la siguiente información. En cuanto a los nombres, son vida, alma, camino, noche, día, amigo, hombre y mujer los más empleados. También lo son otros nombres relacionados con las partes del cuerpo, como ojos, manos y pie. Asimismo, destacan los sustantivos relacionados con el amor, los recuerdo(s), los beso(s) y el corazón.

El pronombre personal más empleado es yo (después y él) y el posesivo de primera persona mi (por delante de tu, tus, su y sus). El empleo de los verbos refleja, por un lado, la acción de amar, enamorar(se), querer, vivir, dar, buscar y cantar, y, por otro, el desamor, con morir, dejar, olvidar y llorar. No obstante, el verbo más empleado es ser (con 100 casos).

El adverbio de mayor uso es el de negación (no), seguido de cuando, siempre, más y bien. La preposición más empleada es de (seguida de por, con, sin y hasta). Entre las conjunciones y nexos más utilizados está la copulativa y, y luego porque, pero, aunque y para.

Las categorías gramaticales y las relaciones sintácticas de las letras de las canciones populares españolas nos ofrecen una parte de la “esencia” lingüística de esta lengua. Según los datos presentados en los párrafos anteriores, las cinco palabras más frecuentes son los verbos amar (51 casos) y querer (17 casos), los sustantivos vida (29) y amor (23), y el adverbio siempre (25). Por todo ello, no es nuevo señalar que el Amor es el tema principal en la canción popular española.

Por lo que respecta a la complejidad sintáctica, la longitud de los versos de cada canción, el número de conceptos y el número de sílabas que contienen, son los tres factores más importantes para la retención y posterior repetición de las mismas por parte de los hablantes. Las frases de todas estas canciones no presentan dificultades sintácticas. Tampoco la persona, el género, el número, los tiempos verbales, la negación y los pronombres. De hecho, el índice de Gunning-Fog arroja una cifra de 8.84. Dicho índice estima los años de educación formal que se requieren para comprender un texto en una primera lectura. De este modo, un índice de 12 requiere un nivel de lectura de educación secundaria (en torno a los 18 años). Este índice se emplea, sobre todo, para comprobar que un texto dado puede ser leído fácilmente por un lector potencial. Los textos destinados a un público general requieren un índice por debajo de 12, y los textos de comprensión casi universal necesitan uno menor de 8. En nuestro caso, las letras de las canciones populares españolas reflejan cierta complejidad, ya que, si bien pueden ser comprendidas por un público general, no alcanzan del todo la comprensión universal.

El objetivo principal de este trabajo ha sido profundizar un poco más en las canciones populares españolas, desde las letras de las mismas hacia su comprensión léxica, ya que pueden representar uno de los modos posibles de la manifestación de la “esencia”, determinada por el origen y el carácter de un pueblo, y ser accesibles a través de nuestros sentidos. Los datos del corpus analizado indican que el amor es el tema principal de la canción popular española. Como resumen de todo ello, la siguiente recreación refleja estos hechos:

Y es que yo amo la vida y amo el amor, vivir así es morir de amor, por amor tengo el alma herida, por amor, no quiero más vida que su vida, melancolía. Enamorado de la vida, aunque a veces duela, enamorado de la vida, aunque a veces duela, pregúntale, ¿por qué ha robado un trozo de mi vida? ¿En qué lugar se enamoró de ti?

Referencias

Asociación de Academias de la Lengua Española. Diccionarios de americanismos. Lima: Santillana.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2009. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. Diccionario de la lengua española. Madrid: RAE.


Enrique Pato es doctor en Filología Española por la Universidad Autónoma de Madrid. Sus campos de investigación se centran en la gramática, con especial atención a la sintaxis, y en la dialectología y la variación, tanto histórica como actual. Investigador principal de varios proyectos, Corpus de la sintaxis dialectal del español peninsular (FQRSC), Sintaxis dialectal del español (CRSH), El español en Montreal y COLEM (Corpus oral de la lengua española en Montreal), ha coeditado varios volúmenes colectivos y actas de congresos y tiene publicados más de un centenar de artículos en revistas nacionales e internacionales. En la actualidad es professeur titulaire en la Universidad de Montreal. Leer más artículos del autor.

Tags from the story
, , ,