Lengua: Sobre los apellidos en -(e)z

Foto: Pixabay.com
Por Enrique Pato

En la mayoría de las culturas el apellido ha sido y es una de las propiedades elementales del individuo, ya que nos confiere identidad de grupo y un vínculo familiar directo. Uno de los grupos de apellidos más comunes en español es el de los terminados en ez (‘hijo de’).

Varias teorías han intentado explicar el origen de este patronímico, formado a través del nombre del padre. Algunos investigadores mantienen que procede del genitivo latino –i (con valor de ‘pertenencia o filiación’), por ejemplo, Marci filius sería ‘hijo de Marcus’ y Quinti filius ‘hijo de Quintus’. Otros autores, en cambio, piensan que es un sufijo de origen prerromano (en concreto del íbero, según Menéndez Pidal). Por último, hay quien considera que procede del sufijo germánico latinizado ici> -ez (Roderici ‘hijo de Rodrigo’), documentado también en la toponimia (Castrum Sigerici> Castrojeriz ‘castillo de Sigerico’).

Lo cierto es que desde el siglo IX el patronímico aparece extendido entre los reyes de la dinastía Arista-Íñiga y Jimena de Navarra: el rey García Íñiguez sucedió a su padre Íñigo Arista (852) y el rey García Sánchez a su padre Sancho Garcés (925). Lo mismo sucedió en el antiguo condado de Castilla: Diego Rodríguez fue conde de Castilla tras la muerte de su padre Rodrigo (873), y en las dinastías de los Lara, con Fernán González (931) y los Ansúrez, con Ansur Fernández (944).

Con el paso del tiempo los nombres paternos se fosilizan, y desde finales del siglo XII se transmiten como apellidos, heredados de padres a hijos, como símbolo de filiación o indicación de la paternidad.

Esta práctica es casi universal y se registra en otras culturas y lenguas por medio de prefijos o sufijos. Por ejemplo, en árabe y en hebreo se emplea como prefijo Ben-, bin e ibn (Ben Rashid, bin Laden), en francés antiguo De– (Demathieu, de Charles), en normando Fitz– (Fitzgerald, Fitzroy), en irlandés O’- (O’Donnell, O’Connor) y en escocés Mac– y Mc– (MacArthur, McDonald). Por lo que respecta a los sufijos, en vasco aparece –ena (Ansonena, Martinena), en italiano –ini (Martini, Paolini), en griego –poulos (Philopoulos, Papadopoulos), en inglés –son (Wilson, Jackson) y –s (Peters, Adams), en las lenguas escandinavas –sen (Nielsen, Johansen), en alemán –shon/-shain (Friedrichshon, Friedrichshain), en polaco –ski/-sky (Kowalski, Pitowski), en ruso –ov (Ivanov, Peterov) y –vich (Ivanovich, Petrovich), en serbocroata –vic (Milosevic, Ivanovic) y en japonés –moto (Yamamoto, Sakamoto), por nombrar solo algunos de ellos.

La siguiente lista de apellidos españoles en –ez no es exhaustiva, pero incluye los de mayor extensión hoy en día en el mundo hispanohablante (también hay apellidos en –az como Ferraz, Pedraz, en –iz como Ferrándiz, Ruiz, en –oz como Muñoz, Quiroz y en –uz como Pertuz, Ferruz).

En las otras lenguas de la península ibérica esta terminación se transformó en –is en el caso del catalán (Peris, Llopis) y en –es en portugués (Peres, Rodrigues). Esta misma terminación –ez> –es aparece en América (Henriques, Martines) por efecto del seseo (cambio del sonido z a s), aunque es la terminación propia de apellidos antiguos como Garcés (‘hijo de García’).

¿Sabrías identificar la base nominal (es decir, el nombre propio) de estos apellidos?

Álvarez

Antúnez

Báez

Benítez

Bermúdez

Bernárdez

Blázquez

Chávez

Diéguez

Díez

Domínguez

Enríquez/Henríquez

Estévez

Fernández

Ferrández

Gálvez

Gámez

Giménez/Jiménez

Gómez

González

Gonzálvez

Gutiérrez

Hernández

Ibáñez

Íñiguez

Juárez

López

Márquez

Martínez

Meléndez

Méndez

Menéndez

Mínguez

Narváez

Núñez

Ordóñez

Páez

Peláez

Pérez

Ramírez

Rodríguez

Ruiz

Sáez

Sáenz

Sánchez

Suárez

Téllez

Vázquez

Velázquez

Vélez

Yáñez


Enrique Pato es doctor en Filología Española por la Universidad Autónoma de Madrid. Sus campos de investigación se centran en la gramática, con especial atención a la sintaxis, y en la dialectología y la variación, tanto histórica como actual. Investigador principal de varios proyectos, Corpus de la sintaxis dialectal del español peninsular (FQRSC), Sintaxis dialectal del español (CRSH), El español en Montreal y COLEM (Corpus oral de la lengua española en Montreal), ha coeditado varios volúmenes colectivos y actas de congresos y tiene publicados más de un centenar de artículos en revistas nacionales e internacionales. En la actualidad es professeur titulaire en la Universidad de Montreal. Leer más artículos del autor.