Por Enrique Pato, profesor de la Universidad de Montreal
El título de esta breve nota gramatical refleja la variación que presentan las construcciones comparativas correlativas (con más y menos) en español actual. Estas estructuras relacionan dos magnitudes o intensidades dependientes la una de la otra [Cuanto más la conoces]i [más te gusta]ii y se pueden parafrasear por a medida (que) o conforme: A medida que ~ Conforme (más) la conoces más te gusta. Los siguientes ejemplos muestran las distintas posibilidades que se documentan en el mundo hispanohablante:
(1) Cuanto más pienso en ello, más me ataca la duda (Argentina).
(2) Entre más arriesgado sea, mejor (El Salvador).
(3) Mientras más grande, más masculino (Puerto Rico).
(4) Contra menos gente esté en el ajo, mejor (España).
(5) Ante más cultura uno adquiere, más creativo (México).
(6) A más policía menos seguridad (Colombia).
A los ejemplos anteriores hay que añadir las formas vernáculas, normalmente terminadas en –i y escritas o no en una sola palabra, que son propias del registro coloquial y vulgar:
(7) Cuantimás lejos queden mejor (Uruguay).
(8) Contrimás vieja más dulce (Cuba).
(9) Contimás tienen más quieren (Argentina).
(10) Entri más pollo, menos polla (España).
La Academia señala que, de todas estas posibilidades, la variante estándar es cuanto más. Esta forma indica un paralelismo o una proporción entre los dos miembros de la correlación (Cuanto más leo, menos ~ más sé) y, según la revisión de algunos corpus lingüísticos, su uso es más frecuente en España y el Río de la Plata. Mientras más, por su parte, indica un contraste entre sus miembros, de incremento o disminución. Es más coloquial y menos frecuente que cuanto más, pero se registra en muchas variedades americanas (especialmente en Puerto Rico, el español de los Estados Unidos, Venezuela, Chile, Cuba y Ecuador) y también en andaluz.
Entre más es el cruce de entre tanto que y mientras más, y se emplea en México y Centroamérica, pero también en Colombia, Puerto Rico y el español de los Estados Unidos. Por lo que respecta a contra más (y contri más), que indica cierta oposición y contrariedad, se registra ampliamente en España y en algunas variedades americanas (sobre todo en Chile). Siempre se ha considerado un vulgarismo.
Ante más y a más (que en este contexto no significa ‘además’) se forman también con la combinación de una preposición (ante y a) e indican ‘en comparación’ o ‘respecto de’. Aunque se pueden registrar en todas las variedades su frecuencia es mucho menor que la del resto. Por último, las formas cuantimás (de cuanto más) y contimás, que se crea por la unión de cuanto con contra como refuerzo, se localizan en Andalucía, Murcia y Canarias. En estos dos casos se podría suponer la conjunción copulativa y (cuanto y más que).
La distribución geográfica y el uso de estas construcciones, por género, edad y nivel de escolaridad, entre otros factores, podrán ser conocidos y matizados en un futuro trabajo gracias a la revisión de los datos de Dialectos del español app. La pregunta que incluye esta aplicación, propuesta por la profesora Mónica Castillo Lluch (Université de Lausanne), es la siguiente:
«Se suele pensar que…»
- cuanto más, mejor.
- contra más, mejor.
- cuantimás, mejor.
- contimás, mejor.
- mientras más, mejor.
Desde el punto de vista gramatical, hay que recordar que la estructura comparativa correlativa puede contener cualquier cuantificador, tanto en el primer miembro como en el segundo. De este modo, aparecen los cuantificadores más (el más usado) y menos, los comparativos sincréticos mayor, menor, mejor, peor y el adverbio antes (Cuanto más ~ menos ~ mejor ~ peor ~ antes + verbo, más ~ menos ~ mejor ~ peor ~ antes + verbo).
Además, el segundo miembro de la correlación puede comenzar por tanto (Cuanto más ejercicio hagas, tanto mejor), pero este uso no es general. Por otro lado, en el registro culto no es posible la presencia de otros cuantificadores en el primer miembro (*Cuanto mucho más largo sea un extremo de la cuerda, más corto será el otro), pero sí en el segundo, para enfatizar (Cuanto más largo sea un extremo de la cuerda, mucho más corto será el otro).
Los cuantificadores pueden estar invertidos (Cuanto más me lo explicas menos lo comprendo ~ Lo comprendo menos cuanto más me lo explicas), y se permite la anteposición del verbo en la segunda parte de la construcción (Cuanto más duermo, más sueño tengo ~ Cuanto más duermo, tengo más sueño). Asimismo, en determinados contextos es posible la omisión del predicado, especialmente el verbo ser (Cuanto más mayor Ø, más testarudo Ø).
El tiempo verbal que suele aparecer en estas estructuras es imperfectivo (aquel que expresa una accion no terminada): el presente de indicativo (Cuanto más bebo, más sed tengo) y el pretérito imperfecto de indicativo (Cuanto más bebía, más sed tenía). También se emplean el futuro de indicativo y el presente de subjuntivo (como veremos en los siguientes ejemplos), entre otros.
En cuanto a su concordancia, la regla es muy fácil. Si más precede a un nombre, cuanto debe concordar con él en género y número (Cuanta más vegetación haya más limpia será el agua; Cuantas más mentiras digas, menos te creerán).Si es un adjetivo, o un adverbio, cuanto permanece invariable(Cuanto más fina es la corteza más rica es la pizza). Y si es un verbo, solo concuerda en número con él si cuanto equivale a un pronombre (Cuantos más seamos mejor, frente a Cuanto más leamos, más sabremos). En el registro coloquial y familiar muchos hablantes no hacen la concordancia.
Por último, el contraste con el francés y el inglés resulta sencillo. En francés se emplea plus para expresar proporción (Plus tu demandes, moins tu auras ‘Cuanto más pidas, menos tendrás’) e intensidad (Plus il y en a, mieux c’est ‘Cuanto más, mejor’). También aparece moins (Moins on lit, moins on sait ‘Cuanto menos leas, menos sabrás’). En el registro culto se debe evitar la forma le plus… le plus o au plus… au plus (*Le plus elle travaille, le plus elle réussit). En inglés, por su lado, tenemos la estructura the more… the less y similares para expresar la intensidad (The more you ask, the less you get ‘Cuanto más pidas, menos tendrás’; The more, the better ‘Cuanto más, mejor’).
¿Cuál de todas estas formas emplea usted? Puede respondernos en el cuestionario de Dialectos del español app.
Ayuda a la revista Hispanophone con tu donación:
💪Puedes enviar tu aporte con un e-transfer a revista@hispanophone.ca (pregunta: pais / respuesta: canada)