EL ALEMAÑOL (O LA MEZCLA DE LENGUAS)

Por Enrique Pato, profesor de la Universidad de Montreal

El alemañol (o germañol), así como el espalemán, son dos términos coloquiales que se utilizan para referirse a la lengua híbrida que surge del contacto entre el alemán y el español (alemañol) y el español y el alemán (espalemán). El primero se ha empleado especialmente en el ámbito de la enseñanza del español como lengua extranjera a alumnos hablantes de alemán, para analizar e intentar corregir los problemas que surgen a la hora de pronunciar el español con acento teutón. El segundo ha aparecido en algunos trabajos para reflejar el uso humorístico que algunos autores hispanoalemanes presentan en sus novelas, como por ejemplo el caso de Aféitense en lugar de Auf Wiedersehen, como fórmula de despedida (‘adiós’). En esta breve nota trataremos el asunto del alemañol y la mezcla del alemán y el español, desde la perspectiva de la lingüística de contacto y de la migración.

Como es sabido, cuando dos lenguas entran en contacto se produce toda una serie de fenómenos lingüísticos en hablantes bilingües y migrantes: préstamos léxicos (strudel), calcos (hacer sentido, de Sinn machen), interferencias (Tengo que machen los deberes) y situaciones de diglosia, esto es, cuando una lengua se usa en el trabajo y la escuela, y la otra en el contexto familiar. Desafortunadamente, no contamos con muchos trabajos sobre la migración hispanohablante en países de habla alemana y su integración lingüística, ni tampoco sobre el alemañol como estrategia comunicativa o como fase en la adquisición del alemán. Y muy pocos estudios sobre bilingüismo y multilingüismo, en contextos de habla alemana con presencia hispanohablante, han tratado la alternancia de códigos y la mezcla de estas dos lenguas.

Esta mezcla se caracteriza por el uso de vocabulario, gramática y pronunciación de ambas lenguas, y es utilizado por hablantes bilingües español-alemán y por hispanohablantes migrantes en regiones germanohablantes de Alemania, Suiza y Austria. También ha sido empleado en comunidades de descendientes alemanes y entre hablantes de herencia en Sudamérica, especialmente en países como Argentina (sobre todo en las provincias de Entre Ríos y La Pampa), Paraguay (en el Chaco), Chile (en la Región de Los Lagos), Venezuela (en La Colonia Tovar, en Aragua) o en México (en los estados de Chihuahua, Durango y Campeche).

Aunque muchas personas creen que no hay que mischear los esprajes (Man soll die Sprachen nicht vermischen ‘No se deben mezclar las lenguas’), lo cierto es que algunos hablantes pronuncian palabras españolas con acento alemán, y palabras alemanas con acento español; incorporan a su discurso palabras de la otra lengua, con o sin adaptación; y alternan los códigos e introducen frases en alemán dentro de una conversación en español, o viceversa. En lo que sigue veremos algunos ejemplos de todo ello.

Los germanismos o préstamos léxicos del alemán al español, con o sin adaptación, son numerosos. Desde antiguo entraron palabras del germánico como blanco (blank), ganso (gans), guarda (warda) o ropa (raufen). La influencia cultural del alemán se extiende a términos como bigote (bei Gott ‘por Dios’), brindis (Ich bring dir ‘Yo te lo ofrezco’), kitsch y delicatesen (Delikatessen), voces todas ellas que están incluidas en el Diccionario de la lengua española. Otras, en cambio, son empleadas en contexto de migración, como Kindergarten (‘jardín de infancia’), Termin (‘cita’), Handy (‘teléfono celular o móvil’), Wurst (‘salchicha’), Kuchen (‘pastel’), Quittung (‘recibo’),Wohnung (‘piso, apartamento’), Apotheke (‘farmacia’), Ampel (‘semáforo’), Stau (‘atasco, congestión’) o Unsinn (‘disparate, tontería’). Así como: Vamos a hacer una Wanderung por las montañas (‘excursión a pie’); Necesito un Reifenwechsel para el coche (‘cambio de neumáticos’); El Zug va con retraso (‘tren’); ¡Qué gemütlich es este café! (‘acogedor, agradable’); No me gusta nada el Lärm de la ciudad (‘ruido’).

Entre los hispanismos o préstamos léxicos del español al alemán encontramos voces adaptadas como Moskito, Zigarre, Gitarre, Platin y Bandit. Otras no adaptadas como Siesta, Fiesta, Tapas, Sangria, (vino) Tinto, Salsa, Flamenco, Bolero, Rancheras, Embargo y Liga (Erste Liga ‘primera división’). En contexto de migración se documentan nombres como idea, finca, sonrisa o machista: Das ist eine gute Idea (‘Esa es una buena idea’); Er hat eine spanische Finca auf Mallorca (‘Él tiene una finca en Mallorca’); Sie hat eine schöne Sonrisa (‘Ella tiene una hermosa sonrisa’); Er ist ein echter Machista (‘Él es un verdadero machista’).

La alternancia de códigos o code-switching se comprueba en oraciones que empiezan en alemán y terminan en español: Ich glaube, que vamos a llegar tarde (‘Yo creo’); Das Wetter ist schön, hace sol (lit. ‘El tiempo es bueno’, ‘Hace buen tiempo’); ¿Hast du Zeit para tomar un café? (‘¿Tienes tiempo?’). Y en oraciones que comienzan en español y terminan en alemán: Tu amigo ist sehr nett (‘es muy simpático’); Ella dijo que sie kommt später (‘Ella viene más tarde’); Necesito un momentito, tengo una llamada wichtiges (‘importante’).

Los préstamos del alemán suelen aparecer en el habla de las personas bilingües y también en hablantes de español con un dominio limitado del alemán. Tal y como sucede con otras situaciones de contacto lingüístico, la mezcla y la alternancia de códigos varía de un hablante a otro y de un país a otro. En cuanto al alemañol, no existe una variedad estandarizada y no es lengua nativa de ninguna persona, por ello se caracteriza como lengua híbrida o de mezcla. Los ejemplos presentados en esta nota ilustran solo algunas de las múltiples formas en que estas dos lenguas interactúan, tanto en hablantes bilingües como en comunidades donde coexisten, como lengua de acogida o mayoritaria (el alemán) y como lengua de origen o de herencia (el español).

Para terminar, cabe recordar que el español está en contacto con otros idiomas, por lo que se han formado otras lenguas híbridas como el frañol (francés y español), el portuñol (portugués y español) o el itañol (italiano y español). La creatividad de todos estos hablantes da lugar a características y adaptaciones lingüísticas interesantes, que merecen ser estudiadas con atención, ya que muestran el dinamismo de las lenguas; permiten entender mejor el contacto lingüístico (los mecanismos de transferencia, simplificación, alternancia de códigos y creación de estructuras híbridas); aportan información relevante sobre la teoría de la adquisición, la variación, la interlengua, el bilingüismo y las estructuras universales del lenguaje; tienen implicaciones didácticas; y reflejan la identidad y pertenencia de las personas.


Ayuda a la revista Hispanophone con tu donación

Puedes enviar tu ayuda como un e-transfer a revista@hispanophone.ca

Tags from the story
, ,