UN ACTO INMIGRANTE: THE APOSTLES REVIEW

Portada del número 20 de la revista (foto: The Apostles Review)
Encuentro en el Festival Metropolis Bleu con Diego Creimer y Alejandro Saravia, editores de The Apostles Review, y con Hugh Hazelton, especialista en literatura hecha por hispanos en Canadá.
Por Humberto Medina

Creo que todo inmigrante en Montreal siente algo de fascinación por la variedad de idiomas que se pueden escuchar en sus calles. Son como ecos de terrenos remotos que vienen y van cual ondas de radio que piden una sintonía. Había llegado temprano al encuentro con los editores de The Apostles Review que se haría en la librería Las Américas y decidí hacer algo de tiempo en los alrededores de Place des Arts. Caminando a lo largo de los columpios coloridos y sonoros que se encuentran allí, escuchaba el francés mezclarse con otros idiomas al son de las idas y venidas de los columpios. Me sentí un poco como un viajero que navega en la fluidez de los idiomas, entendiendo algunos, otros no, traduciendo algunas palabras. Con esa idea llegué al evento de The Apostles Review y la primera frase que reafirmó mi experiencia de hacía unos pocos minutos fue una de Diego Creimer: “The Apostles Review es una balsa”. Explicaba que, en su origen, la revista se pensó como un diálogo entre gente que, de alguna manera, se encontraba desplazada de su territorio de origen. Aún hoy lo es, Creimer comenta que, quizás, entre los que acaban de llegar a Montreal, en un momento en el que aún no dominan las lenguas oficiales de Canadá, The Apostles Review pueda ser la balsa para expresar lo que se va a cumulando en su experiencia migrante y es también el objetivo de la revista que esos escritores puedan tener la oportunidad de ser publicados aún cuando están todavía adaptándose a un nuevo escenario de vida.

The Apostles Review, revista que cuenta ya con once años de existencia, hoy en día publica cuentos, poesía y ensayos en español, francés e inglés, por lo que, como apuntaba Creimer, el escritor es realmente el nexo entre lenguas. Por su parte Alejandro Saravia reafirma el hecho de que la revista es un “acto inmigrante” y que, como tal, se pone entre la disyuntiva de recordar y sujetarse al pasado o integrarse, y si la respuesta es integrarse entonces entonces habría que pensar bajo qué modelo. Es por esa razón, dice Saravia, que la revista es una especie de “equilibrista lingüístico, libre del peso institucional de la literatura, en ella escribe y publica el inmigrante que lo hace porque tiene que definirse” y lo hace, por supuesto, a través de la palabra.

Escritores Alejandro Saravia, Hugh Hazelton y Diego Creimer la noche del evento (foto: Humberto Medina).

Si algo han dejado claro los editores es que la revista es un espacio abierto en el que esperan recibir a todo aquel que quiera contar una historia. “Tenemos el oído pegado al suelo para escuchar a quienes nos escuchan”, dice Saravia. Ante la reflexión sobre el idioma, ambos editores entienden que la revista no puede (y no quiere) manejarse por “cuotas” de algún idioma particular. El escritor en Montreal puede navegar entre diferentes registros y está bien que lo haga. “Hemos tenido escritores que han colaborado en los tres idiomas” (español, francés e inglés), dice Creimer. Incluso, comentaron, quisieran recibir textos de autores de otros países, “de Siria, Irán o Sri Lanka”, que tengan experiencias que contar y poder traducirlos al español. Queda claro que la fuerza de The Apostles Review es su apertura a los lenguajes y a la fuerza que el inmigrante puede ofrecer al campo literario quebequense. Más aún, que el inmigrante pueda salir fuera de Montreal y abrirse espacios en lugares menos atravesados por la diversidad. Saravia propone que la revista salga a festivales fuera de Montreal y que sería maravilloso que pudieran montar un stand en otra ciudad para hacer lecturas en español y decir “aquí estamos”. “En Quebec, dice Saravia, el mantenimiento del francés pasa por el inmigrante”. Es decir, no es solo un asunto de asimilación a la cultura quebequense, que sí la hay, sino de convivir entre culturas y entre lenguajes.

En una discusión de último minuto se abre una interrogante. Si la revista espera ahora recibir textos de escritores de otros idiomas más allá del español y los oficiales de Canadá ¿no se convertiría en una revista multicultural más y dejaría de ser una revista para la literatura latino-canadiense? Al cuestionamiento Creimer responde “La traducción es un ejercicio de la lengua, es una forma de reafirmación del español”, dice, y amplía el ejemplo “es como si yo invitara a otro escritor a mi mesa a que probara mi comida y usara mis cubiertos”. No hacemos del idioma un fetiche, agrega Saravia. Al final de la conversación le pregunto a Alejandro Saravia si The Apostles Review tiene algo de subversiva. Su respuesta es clara: desde el punto de vista de no querer hacer de un idioma la esencia de una literatura, sí.

Ya antes me he puesto a pensar sobre la definición de la literatura latino-canadiense ¿es posible de hecho definirla? ¿Hay categorías, conceptos que la hacen visible? Quizás en esta reflexión no pueda llegar a puerto seguro porque escribir en Montreal es escribir en el agua, mientras se navega, entre corrientes que son a la vez fronteras y canales de navegación, asimilando otros lenguajes mientras uno se pregunta si se tendrá algún día la osadía de escribir en otro idioma. Nos habíamos reunido en la librería Las Américas y detrás de los escritores había un pendón con la imagen de la librería. No pude dejar de notar que es un barco, por supuesto referencia directa a las carabelas de Colón, el barco de los que arriban a esta tierra pero esta vez no para conquistar sino para convivir y, quizás, para escribir.


Siga todos los eventos del festival literario aquí

Humberto Medina (Caracas, 1974). Sociólogo, Máster en Literatura Latinoamericana. Se desempeñó como profesor de literatura en la Universidad Simón Bolívar en Venezuela. Narrador. Ganador del Concurso de Autores Inéditos de la editorial Monte Ávila Editores en el 2012. Actualmente estudia el doctorado en Literatura en la Universidad de Montreal con una investigación sobre la narrativa latinoamericana de vanguardia y la tecnología de medios. Leer más artículos del autor.